martes, 22 de febrero de 2011

Revolución en árabe الثورة

Todos asistimos con cierta incredulidad a veces o con cierta complacencia o con mucha euforia otras tantas, o dubitativos a los hechos q están ocurriendo en el mundo árabe en estos días.
Primero la repentina "expulsión" de un tirano q ha concentrado poder político y económico como Ben Alí en Túnez, quien se abanderó como sucesor del fundador del Túnez moderno Habib Burguiba quien había creado una nación basada en la justicia social con equidad .... esa equidad obviamente fue a parar a los bolsillos de Zine el-Abidine.
En Egipto otra cosa curiosa. Aquel sucesor de Anwar al-Sadat, quien fuera asesinado en el 81, sucesor del magnífico Gamal Abdel Nasser, el prócer de la independencia de los países árabes modernos basados en el nacionalismo árabe. Curiosamente, Nasser pregonaba la independencia y la liberación nacional, reconquistó en canal de Suez para soberanía egipcia e hizo muchas obras q enorgullecieron a los egipcios.
Si bien la política de liberación nacional y de lucha frontal contra el capitalismo que ya se estaba aglutinando en forma trasnacional, era la política que impulsaba la URSS tras la II Guerra Mundial, ésta fue la que se impuso en casi todo el norte de África, más los países mesopotámicos y Tiro (Siria, Irak y Líbano), también prosperó por el sur árabe en el Yemen.
Uno de los principales seguidores de la liberación nacional era el entonces coronel libio Muammar Kadafi, quien lideró la revolución q derrocó al rey Idris. Recordemos que Libia había sido invadida por Italia (anexada prácticamente) en la II Guerra Mundial, y allí se hicieron las famosas batallas de los zorros del desierto como Rommel y Montgomery. Idris fundó la monarquía libia uniendo tres regiones abandonadas por los italianos, Cirenaica, Tripolitania y Fezzán... el problema era q esas 3 regiones no se sentían como una sola nación, por lo que fue difícil crear el sentimiento nacional libio. Era un personaje de la política de occidente, no fijó posición en la guerra de los 6 días entre Israel y sus vecinos ... y eso creó el caldo de cultivo del descontento en la población, por dar la espalda a los hermanos y ser servil a los de afuera.
Kadafi muy por el contrario, siguiendo a Nasser, se presentó como libio, árabe, todo aquello que la clase obrera y el estudiantado esperaba de un líder nacional. Hubo revolución, Idris afuera (como ahora Mubarak y Ben Alí) y Kadafi triunfador.
Bueno, la historia ya se conoce. En el caso de Argelia la situación es bastante similar, el origen de ambos mandatos (Libia y Argelia) son de corte netamente popular, y son 2 países poderosos en petróleo.
Argelia tuvo su Guerra de Independencia, el país era controlado por Francia, desde 1830. Terminada la II Guerra Mundial, la política de liberación nacional también hizo carne en los argelinos, que mediante su herramienta política de la época (aún existente y aun en el poder), el FNL (Frente Nacional de Liberación) comenzaron a gestar la revolución que daría la tan ansiada independencia, es de esta lucha que duró 8 años donde surgió el término "mujaidín" para el guerrillero árabe astuto.
En ambos países, además del alto nivel de vida (en realción a los otros pueblos africanos, claro), el nivel cultural alcanzado y la esperanza de vida que se ha prolongado, existen organizaciones fundamentalistas islámicas, en Argelia incluso están armadas.
Ahora no es sospechoso que estén haciendo saltar como fusibles a los dictadores pro-occidentales del mundo árabe (faltan los reyes de Marruecos y Jordania), de los países que nada tienen que le interese a las multinacionales?. Es decir, no están habiendo manifestaciones "revolucionarias" en los países aliados de occidente con petróleo, léase Bahrein, Catar, Kuwait, Emiratos árabes, Omán, ni mucho menos la propia Arabia .... sino en aquellos que, si bien son importantes en la región a nivel político, no lo son en lo económico ... y ahora se pretende que la "ola democratizadora" continúe ... adivinan dónde?
Exacto!, en los países inundados de petróleo que no son fieles a los intereses de los norteamericanos!, bingo!.
Así pués, haya que sacrificar a los gobiernos de Túnez, Egipto, (ahora se comprende porqué hasta de Marruecos y Jordania se puede esperar lo mismo?, porque no tienen petróleo!), la idea parece ser rodear a los "rebeldes", crearles sublevaciones, instigar a la subversión, para hacerlos ver como pueblos recontratiranizados, imberbes, infelices, esclavos, casi parias, e ir con el ejército de la OTAN a invadirlos (ya que no tienen la excusa de las armas de destrucción masiva, ni biológicas ni de Bin Laden) para liberarlos del yugo dictatorial al que están sometidos, y, como en Irak, asesinarlos, desculturizarlos, y obvio, quitarles el petróleo ....
Siria e Irán se sentirían totalmente amenazados en su soberanía, y esto podría lanzar una escalada de violencia inusitada.
Ahora empiezan los rumores de bombardeos, asesinatos de manifestantes, quemas de edificios públicos en Libia .... a diferencia de Egipto y Túnez no están las 24 hs. transmitiendo en directo ... rumores de guerra, de muerte ... rumores .... ojo que puede ser solo propaganda para ir creando en la gente el consenso para la invasión.
Ojos bien abiertos!
Çaláam al-aiqún